miércoles, 25 de octubre de 2017

ROMANTICISMO

MÚSICA DEL ROMANTICISMO 


¿QUE ES?
En la música, el Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El Romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.
El Romanticismo musical está relacionado por supuesto con el Romanticismo en otras disciplinas: la corriente de cambios en LiteraturaBellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, y que en el mundo había realidades inevitables que solo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones. En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.
INSTRUMENTOS





BARROCO

MÚSICA BARROCO

¿QUE ES?
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.  Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.
La inmensa mayoría de los compositores de la época barroca trabajaban al servicio de mecenas pertenecientes a la alta Aristocracia o al alto clero: reyes, príncipes alemanes, cardenales, arzobispos o instituciones religiosas (como catedrales o conventos notables). Solían completar sus ingresos con la edición y venta de sus propias obras impresas. En todos los casos eran intérpretes que tocaban y dirigían sus propias obras, compuestas en general para las funciones indicadas por su patrón: liturgia, música de cámara, música ceremonial, etc.


CARACTERISTICAS

El barroco es un periodo cultural y artístico, que se inició en la Italia pos renacentista, el cual dio inicio a finales del siglo XVI, abarcando todo el siglo XVII y principios del XVIII, en el contexto geográfico de Europa y de las colonias americanas francesas, españolas, y portuguesas.
Se le llama Barroco a un periodo de la historia de occidente, en donde se produjo una nueva forma de la concepción del pensamiento y de las Artes; Literatura, Arquitectura, Escultura, Pintura, Música, Teatro y Danza.
En un principio se utilizó el término barroco en forma peyorativa para designar el estilo artístico que se comenzaba a gestar. Posteriormente se le denominó Barroco a todas las artes plásticas y literarias que se distinguían por el exceso de ornamentación, durante el periodo de finales del siglo XVI a principios del siglo XVIII, con las que se buscaba la exaltación de la ideología religiosa o la exaltación de los gobernantes, siendo en las artes plásticas; Arquitectura, Escultura, Pintura. donde se denota de una manera más patente. El barroco se representaba y distinguía por la diversidad de sus formas y la libertad para la composición de las mismas. La suntuosidad es otra de las características del barroco, como las ornamentaciones con las que se cubrían las edificaciones, así como en la expresividad de movimiento en las pinturas y esculturas.

COMPOSITORES

         Georg Friedrich Händel                                                               Philippe Rameau
          

Domenico Scarlatti



ANTIGUEDAD

   MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD  


¿QUE ES?
En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbatas actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia que era una flauta en forma de hueso. La música nace como expresión del hombre enraizado en su tiempo, en la mentalidad y los problemas del período histórico en que vive. Por esta razón, cada época y cada lugar tienen diferentes músicas y distintos gustos musicales. Un ejemplo son las bandas sonoras de películas pertenecientes a países muy alejados del que vivimos: hay en ellas melodías, timbres e instrumentos muy distintos a los que estamos habituados. Por este motivo, nuestro recorrido histórico no se limitará a las expresiones musicales del mundo occidental, dado que el estudio y el análisis de las creaciones musicales pertenecientes a otras culturas requieren una sensibilidad que les es extraña a los occidentales y sin la cual no es posible apreciarlas ni comprenderlas.

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA: Desde que hay hombres sobre la tierra, existen muchas manifestaciones musicales, pues estas son consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. La antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.​ Esas primeras canciones se harían a base de muchas repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano con los dedos.
Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar, la existencia de ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria. No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes, poseen prácticamente todos los pueblos que hasta nuestros días, han conservado un modo de vida, muy parecido al de nuestros antepasados. Los raspadores son un ejemplo de ello, se trata de lo más básico a la hora de producir sonidos, aparte de dar golpes contra algo o producirlos con la voz. Los raspadores consisten en pequeños fragmentos de huesos con muescas paralelas, que al frotarlas con otro utensilio, como una madera o púa, producen sonidos. Se halló un raspador de entre 50 000 y 40 000 años originario de Schulen (norte de Bélgica) y se ha descartado que estas marcas se hayan producido por algún animal. Los raspadores son unos objetos muy conocidos y su distribución es prácticamente mundial. Su simplicidad hace que gane puntos a favor en ser uno de los primeros instrumentos inventados.
Aunque ha sido descubierto un nuevo hallazgo en la música prehistórica, que podría dar un giro de gran relieve a la hora de situarnos en el tiempo, ya que en investigaciones realizadas en 2009 en la cueva Geibenklösterle, Alemania, un importante yacimiento del Paleolítico, se han encontrado dos flautas de hace unos 43 000 años, estudio corroborado gracias a nuevos métodos de datación. Una está hecha con marfil de mamut y otra con el hueso radio de un buitre leonado. Esto indica que podrían estar, entre los primeros instrumentos musicales de la Humanidad. El hecho de que ya entonces existiera la música como una actividad creativa, da idea del desarrollo simbólico y de la cohesión social de aquellos primitivos grupos humanos de cazadores y recolectores.

INSTRUMENTOS

                    Arpa                                                                                    Flauta Travesera                             
                                                      


                                                                  Maanina

COMPOSITORES


       Pitagoras                                                                                                Socrates
                       Platon                                                                                           Aristoteles
                                                          


RENACIMIENTO

MÚSICA DEL RENACIMIENTO


¿QUE ES?
 Es la música clásica europea escrita durante el renacimiento, entre lo años 1400 y 1600. La música del renacimiento se refiere a la música vocal, vio el auge de la polifonia, que empezaron compositores franco-flamencos y continuaron los italianos hasta generalizarse por completo en toda Europa occidental 

Un hecho social influye en la música vocal del renacimiento: La reforma de Martín Lutero que cambia el tipo de música, que cambia el tipo de música religiosa en la renovada iglesia. El canto gregoriano se sustituye por una serie de composiciones mas adecuadas para que las cantara el pueblo 

Música vocal del renacimiento: Las características estilisticas que definen la música del renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto y esta regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales mas difundidas se encuentran la misa y el motete en el genero religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el genero profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en el mismo instrumental 

Música instrumental del renacimiento: Antes de entrar a dar una relación de los principales instrumentos musicales del Renacimiento, destacaremos que puesto que estos instrumentos también servían para acompañar los cantos polifónicos, supuso la necesidad de adaptar los instrumentos, que extendieron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.
Otro detalle es el uso que se daba a las distintas familias instrumentales en el Renacimiento. No todos los instrumentos se usaban en todas las ocasiones. Por ejemplo, los de cuerda frotada y pulsada se reservaban para el ámbito doméstico, y los tocaban músicos profesionales o simples aficionados a la música. Los de viento madera, los usaban las bandas que tocaban en eventos religiosos o militares, y por último, los de viento metal, con una sonoridad más espectacular, eran los reservados para la nobleza.
INSTRUMENTOS 
Instrumentos de cuerda: Violas da gamba, violín, laúd y arpa.
Instrumentos de teclado: Clave, y la versión más pequeña, la espineta; clavicordio y órgano.
Instrumentos de viento: Corneta, chirimía, sacabuche y bajón.


           Josquin des Pres                                                                              Palestrina
                                      


            orlando di lasso                                                               Tomas Luis de Victoria
                                                



miércoles, 27 de septiembre de 2017

MÚSICA

MÚSICA MEDIEVAL

Que es la música medieval y donde se origino?



La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad media esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.
Se puede considerar una de las mas grandes corrientes al canto gregoriano 
Se denomina canto gregoriano a la música religiosa de los cristianos. El canto gregoriano obtiene este nombre en honor al papa Gregorio I (San Gregorio Magno) quien comienza una reforma de la liturgia romana y también recopila y ordena todas las melodías religiosas existentes hasta entonces para darles una configuración más sencilla o llana. El canto gregoriano cuenta con varias características: 
El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín. El ritmo no tiene una pulsación predeterminada ya que los acentos rítmicos son los naturales del texto. Se canta a "capella" Su sistema musical es de 8 modos gregorianos o eclesiásticos y éstos provienen de los modos griegos. En su interpretación solo pueden intervenir voces masculinas. Su finalidad es destacar aún más la oración. Su origen está en los primeros cristianos. Es la música del Románico. 
La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginal mente la música popular de aquella era

CARACTERÍSTICAS

Los trovadores:Los trovadores eran aristócratas que componían canciones y en ocasiones cantaban sus propias obras; de la interpretación y acompañamiento de estas se encargaban generalmente los juglares, músicos profesionales de extracción popular. La tradición de los trovadores nació en el sur (Provenza) y suroeste (Aquitania) de Francia, cuyo centro cultural era San Marcial de Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Duque de Aquitania (1086-1127). Entre los más notables de los cuatrocientos trovadores en lengua provenzal conocidos podemos citar a Peire VidalGuerau de Cabrera y Raimbaut de Vaqueiras. Por su parte, los trovadores del norte de Francia suelen ser denominados troveros y los alemanes Minnesänger (en alemán, "cantores de amor").
Los Juglares: Los juglares, perseguidos constantemente por la Iglesia, solían ser personajes errantes que iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música popular no litúrgica

Tipos de música medieval:

Música profana: Era interpretada por dos tipos de personajes : Los trovadores y los juglares, que recibían distintos nombres de acuerdo al territorio en el que se encontraran.Los trovadores tuvieron gran importancia en Francia y España, pertenecían a una clase social elevada e insistían en distinguirse de los juglares, pues los consideraban de peor condición. Generalmente los trovadores componen y cantan sus propias obras, mientras que los juglares sólo interpretan pues no tienen formación ni facultades para componer. El tema principal de sus poemas es era el del amor platónico.  Los trovadores del norte de Francia se llamaban troveros, y los alemanes Minnesänger que en alemán significa ”cantores de amor”, sus obras están escritas en la lengua d’Oil (que luego daría origen al francés actual).


Polifonia: La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Los ejemplos de polifonía del siglo IX son llamados el organum. Al principio la polifonía se producía automáticamente cuando cantaban juntos hombres y mujeres: se produce una melodía formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una octava. Inmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melodía original otras distintas, a veces por movimientos paralelos y otras por movimientos contrarios. Ese procedimiento se llamó también diafonía y discanto.
Las melodías que se tomaban para estas nuevas experimentaciones eran de carácter litúrgico, extraídas comúnmente de los tropos por ser estos inventados de nueva creación no pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo, más severo en su interpretación, para la que la iglesia no admitía la práctica polifónica aunque, cada vez más, esta iba ganando terreno.

MÚSICAS
Ars antiqua: Se llamaba ars antiqua a la forma de hacer música de los siglos XII-XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en su etapa de plenitud.
Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada Escuela de Notre-Dame de París y son Leonín, organista de Notre-dame, y su sucesor Perotín
Ars nova francés: El ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo anterior (ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. La música iba adquiriendo cada vez más complejidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear y modificar con frecuencia las normas de su elaboración.
Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno; su título Ars nova, ha servido a la ciencia musical moderna para llamar así a la música del siglo XIV.
El exponente más importante de esta corriente artística es Guillaume de Machaut ( 1300-1377), poeta y cortesano que difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes, canciones y ballades a las que introduce grandes libertades e innovaciones técnicas









miércoles, 6 de septiembre de 2017

Miércoles 6 de agosto del 2107


MÚSICA

Tema: Música del Clasicismo



Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Wolfgang, Amadeus, Mozart y Joseph Haydn. Coincide con la época cultural y artística en la arquitectura, la literatura y las demás artes y hoy denominada Neoclasicismo.


La música del Clasicismo es la música del equilibro, busca el orden y la claridad, que demuestra en sus melodías y armonías simples y sencillas, muy fáciles de comprender para el público. Es música refinada y elegante.
El instrumento más importante del período del Clasicismo es el Piano. La evolución del Clave (que ya hemos estudiado en la música en el Barroco) es el llamado "pianoforte". El clavecín no podía hacer sonidos más fuertes o más suaves, siempre emitía los sonidos con la misma intensidad. Su evolución podía, en cambio, variar esta intensidad según si se tocaban las teclas con mayor o menor fuerza.
El piano permitía trabajar perfectamente las características de equilibrio orden y sencillez del clasicismo, trabajando a la vez melodías y armonías que encajaban dentro de lo que tenían que ser en el período clásico sin problemas. 
Los tres grandes músicos del Clasicismo son Hydn, Mozart y Beethoven, que trabajaron en Viena, la ciudad más importante en contexto musical.
la característica principal del clasicismo es la simplicidad de las notas y las estructuras. En vez del empleo de los excesivos ornamentos del estilo barroco se usan notas claras, simétricas e intentando imitar a la naturaleza

CARACTERÍSTICAS MUSICALES DEL CLASICISMO

Serán la sencillez y lo armonía simple y la simetría de las frases. Además de ser una música elegante y refinada. Retrato_de_Domenico_ScarlattiLa melodía presenta una estructura refinada y regular, con frases bien claras y diferenciadas. Suele haber una melodía principal y las otras voces hacen de acompañamiento. El bajo continuo, tan usado en el Barroco, se suprime. Los acordes se basan en la tónica, dominante y subdominante.  


Se utiliza más el modo mayor, más alegre, que el modo menor.
Johann_Christian_Bach_by_Thomas_Gainsborough
En una primera etapa hay que mencionar a  tres  de los veinte hijos de J. S. Bach,  Johann Christian Bach,
Carl Philipp Emanuel Bach
 Christian Bach, compositor galante, aún del Rococó, conocido como el Bach de Londres, y otros dos en Alemania, Johann Christian Bach  y Carl Philipp Emmanuel  Bachconocido como el Bach de Berlín.