miércoles, 21 de agosto de 2019

PRÁCTICA: MENSAJES POR DISPLAY LCD

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICA COPOL


  • Nombre: Practica de LCD
  • Curso: 2do año de bachiller
  • Materiales:

  • 1 PROTOBOARD
  • 1 DISPLAY LCD
  • 1 ARDUINO
  • 1 POTENCIÓMETRO
  • 1 RESISTENCIA 220 (ROJO ROJO CAFÉ
  • CABLES MACHO - MACHO O MACHO - HEMBRA

  • Descripción: 

Primero agarramos el protoboard y hacemos las instalaciones asociadas con el arduino, mediante esa conexión, conectada al protoboard colocamos el potenciometro para regular la velocidad de este. luego de colocarlo, hacemos sus conexiones con los pines positivo y negativo, para que este funcione y también colocamos la resistencia, la cual esta tendrá una conexión para el display  para que controle el flujo de energía y para que este no se llegue a quemar. Una vez echa esta parte, procedemos a conectar los  cables macho-hembra a los pines del Lcd, también incluyendo el cable que conecta del pin en medio del potenciometro a este.     






martes, 16 de julio de 2019

"PRÁCTICA: POTENCIÓMETRO - FOTO CELDA - PULSADOR - ARDUINO

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICA COPOL

Nombre: Jorge Maldonado Vega       

Materia: Informática

                                                     Resultado de imagen para informatica





CIRCUITO CON POTENCIÓMETRO

MATERIALES DE TRABAJO:
  • 1 PROTOBOARD
  • 1 POTENCIÓMETRO
  • 1 LED
  • 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
  • CABLES MACHO - MACHO
  • 1 BATERIA DE 9V
  • BROCHE
Primero empece colocando el led en este caso un led rojo, donde luego el la parte positiva de este directamente al pin de carga positiva. Luego coloco el potencio metro, no tan distante y seguidamente conecto sus extremos que vendría hacer + y -. Entonces una vez conectadas quedaría la parte del centro, que seria un neutro entonces este tiene que llegar a conectar al pin, pero de manera directa se quemara. Motivo por el cual usamos la resistencia de 220 OHMIOS, entonces esto no se quemaría. Colocamos la resistencia la cual conecta desde la parte neutro hasta la misma fila, una vez echo colocamos un cable Macho-Macho que conecta de este esta pata de resistencia hasta el led en su parte negativa. Una vez culminado esta sección conectamos la batería en las filas o columnas (como uno lo quiera ver)  + y - y vemos como se prende el led y podemos bajar y subir su intensidad con ayuda del potencio metro.

Lo que hizo complicado en esta practica fue que el potencio metro por momentos no agarraba bien el voltaje, motivo que genere que un principio el led no pueda encender. Luego de probar y probar con ayuda del profesor se descubrió que este estaba un tanto defectuosa entonces al querer que este sirva debería generar presión un poco y así fue y funciona 



CIRCUITO CON FOTO CELDA



MATERIALES DE TRABAJO:
  • 1 PROTOBOARD
  • 1 FOTO CELDA
  • 1 LED
  • 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
  • CABLES MACHO - MACHO

Hacemos una conexión similar anterior usando cables Macho-Macho, resistencia, un led primero empece con colocar el led luego en colocar cables Macho - Macho en la fila - para darle energía de esta. De esta misma manera lo hago con la foto celda pero en vez de energía -, esta es + la cual seguido en frente de ella colocamos la resistencia, conectamos un cable Macho-Macho pasando energía desde la resistencia hasta el led                     

Sinceramente no tuve complicación con este trabajo, la conexión fue mas sencilla, lo cual me permitió concluir con su función que, esta al estar expuesta a la luz se prende el foco, pero al colocar el dedo encima de este haré que la intensidad de la luz disminuya hasta que la foto celda no pueda absorber luz                  


CIRCUITO CON PULSADOR


                                      

Primero empezamos de nuevo similar a los anterior, colocando el led y conectándola en el negativo directamente. Colocamos el botón pasando en el energía negativa con los cables Macho-Macho y luego a la resistencia siguiendo un flujo para luego conectarlo a la parte positiva y vemos como este presionándolo enciende y se apaga.

No hubo complicacion en esta, solo que tuve un problema con el led que no encendía pero era porque estaba quemada y lo cambie, pero al final cumple con la función del circuito del uso del botón 





Mini Proyecto 2 Estudiantes: Controlando Luces con Arduino


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICA COPOL 

Integrantes: Bianca Haro y Jorge Maldonado

Materia: Informática

Curso: 2do de Bachillerato







Materiales:

  • Cables Macho-Macho y Macho-Hembra
  • 10 Leds
  • 3 Pulsador o Botón en (este caso 2)
  • Un potencio metro
  •  Resistencias de 220 ohm o de 330 ohm
  • Un protoboard
  • Arduino


Procedimiento:

Primero colocamos el protoboard en nuestra mesa de trabajo y seguido a eso vemos el espacio que vamos a utilizar. Una vez echo colocamos los leds primero para que luego no sea difícil colocarlos, colocamos los leds en la misma recta y con 3 0 2 pines de separación. Después colocamos los cables Macho-Macho desde el positivo a los leds  para darle corriente positiva a estos colocando al frente de su pata positiva. Así mismo pero en la otra pata del led, colocamos la resistencia,  vemos como esta conecta desde en frente de la pata hasta el otro lado del protoboard. Ya que esta parte sera utilizada para conectar la fuente de energía opuesta que requiere el led, Entonces una vez que hicimos esto colocamos el botón y con ayuda de los cables Macho-Macho, hicimos la instalación pero aun no conectada al Arduino, entonces después así mismo con el potencio metro. Al ver que faltaba espacio decidimos hacer un instalación indirecta por así decirlo, es decir no directamente al protoboard, sino con los cables Macho-Hembra usamos la parte Hembra en sus pins y luego conectamos los cables en el protoboard, cada pin correspondida al lugar que debía para su flujo de energía, Luego de aquello y tener todo conectado y requerido, hicimos la conexión al Arduino, en frente de las resistencias las cuales sirven como controlador para la fluidez de energía, entonces al tener loa leds los colocamos estos desde led 1 hasta led 10 seguido para luego por medio de la app Arduino, usamos este medio para programar el Arduino y luego de conectar todo, lo probamos y se prendió.

Obviamente en la realización de este hubo dificultados, por ejemplo en los materiales, el no tener todo en el momento nos hacia limitar al avance de este. Incluyendo también que el no saber bien como conectar dificulto mucho en la parte del funcionamiento, ya que en un principio no todos los leds encendían y nos preguntábamos el porque, encima los cables que no conectaban bien, se salían, cuando pensábamos que ya estaba todo prendía pero menos un led. Con perseverancia e intentos seguidos logramos cumplir con el objetivo del proyecto. El trabajo funciona como antes mencionado por la conexiones de energía + y - que circula por los componentes llevando acabo su funcionamiento como antes mencionado, pero este para algo mucho mas simple, puede ser usada una batería de 9v y deberá de funcionar 

:


 

miércoles, 29 de mayo de 2019

PRACTICA EN SERIE Y EN PARALELO

UNIDAD EDUCATIVA POLITECNICA COPOL 


Practica en serie: 

Materiales:

  • PROTOBOARD
  • BATERÍA 9V
  • LEDS
  • RESISTENCIA DE 220 OHMIOS (ROJO ROJO CAFÉ
  1. Primero empezamos colocando la bateria con el borche al protoboard, como se aprecia en la imagen, vemos como la beteria esta conecatada en el positivo (rojo) y negativo (negro)


         2. En esta parte apreciamos como colocamos el cable macho macho desde la parte positiva, a otra entrada, ya que esto permitara el paso de energia cerca de esa conexion.



3. Luego de hacer esa conexion, cerca de donde conectamos la otra parte del cable, al frente sin saltar un ping, colocamos la resiencia que pasa a la otra parte del protoboard. Esto nos servira para evitar sobre calentamiento en el led, asi evitamos que se queme o algo por el estilo.

4. Colocamos los leds de manera separada a uno o 2 pings, si uno desea, puede ser de mas pero preferible que se conecten en la misma recta. Esto permitira que se cumpla la secuencia.


5. Conectamos cables machos machos desde el frente de la resistencia en frente de la pata positva, la cual es la mas larga. Alado conectamos el cable macho macho desde la pata negativa que es la corta, hasta la pata positiva del otro led. De esa manera consecutivamente hasta llegar al ultimo led el cual no le conectamos nada  aun en su pata negativa. En la imagen a la derecha vemos como aquel cable macho macho conecado a la recta positiva lugo de conectarlo en pata negativa del ultimo led, pasara lo siguiente
6. Una vez conectada vemos como leds se prenden, debido a que la resistencia en ella, corre energia positiva, la cual pasa alrededor de los leds. Al complementarla la parte negativa para que encienca, conectado ese cable en la recta negativa, permite que al conectarla en frente de la ultima pata del led, esa energia transcurra complementandose con la otra permitiendo que enciendan 


Practica en paralelo: 

Materiales: 

  • BATERÍA 9V
  • PROTOBOARD
  • LEDS
  • RESISTENCIAS 220 OHMIOS (ROJO ROJO CAFÉ)

1. Colocamos el cable positivo y negativo en el protoboard


2. Similar a la de en serie, colocamos el cable macho macho desde la recta postiva hasta el otro ping. Tambien conectando la resistencia de la misma manera que en la de enserie. 

3. A diferencia con el otro circuito, cada resistencia, es para cada led. En otras palabras los cables macho macho se conectan de manera diferente es decir, cada conexion positiva y negativa para cada led












jueves, 16 de mayo de 2019

EN SERIE Y PARALELO.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR POLITÉCNICA COPOL

Jorge Maldonado Vega
2do de Bachillerato "C" Cambridge
Asignatura: Informática

CIRCUITO EN SERIE:

Como podemos apreciar en este circuito utilizamos 6 leds, una resistencia, una batería con broche y cable macho macho. Primero empezamos con el conectar la batería por medio del broche al protoboard (Rojo+, Negro-). Luego pasamos un cable macho macho desde la fila positiva, a un puerto. Una ves echo esto colocamos una resistencia, la cual es la que permite controlar el  flujo de energía, osea la limita. Luego como apreciamos una vez conectado cerca de la carga + y colocamos 6 leds y conectamos los cables  como se ven en pantallas. Al intentar poner 1 de mas no se pudo, debido a que excede de la capacidad de flujo que trasfiere la resistencia, entonces al dividirse para cada 1 no alcanzaría para todos esa carga

Volviendo a la primera imagen, esta si dio exito:

Como se puede apreciar, todos los leds se hayan encendidos y a su vez decorado con la opcion colo que nos permite esta pagina: https://www.tinkercad.com/dashboard?type=circuits&collection=designs

CIRCUITO EN PARALELO:

Aquí usamos los mismos materiales que utilizamos en la de en serio, es decir la forma del circuito es diferente 
Como apreciamos en vez de una resistencia estamos utilizando 4 resistencias,1 para cada led. En diferencia con el circuito en serie, este circuito hace que el led no dependa de la conexión de otro para encender, es decir, están en la misma base pero conectados de manera independiente

 independiente al resto

Aquí apreciamos que los 4 leds se prenden de manera correcta y a diferencia que el de en serie, se aprecie que el led brilla mas, ya que como ya antes mencionado el flujo de energía es independiente al resto



miércoles, 25 de octubre de 2017

ROMANTICISMO

MÚSICA DEL ROMANTICISMO 


¿QUE ES?
En la música, el Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El Romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.
El Romanticismo musical está relacionado por supuesto con el Romanticismo en otras disciplinas: la corriente de cambios en LiteraturaBellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, y que en el mundo había realidades inevitables que solo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones. En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.
También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.
INSTRUMENTOS





BARROCO

MÚSICA BARROCO

¿QUE ES?
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.  Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.
La inmensa mayoría de los compositores de la época barroca trabajaban al servicio de mecenas pertenecientes a la alta Aristocracia o al alto clero: reyes, príncipes alemanes, cardenales, arzobispos o instituciones religiosas (como catedrales o conventos notables). Solían completar sus ingresos con la edición y venta de sus propias obras impresas. En todos los casos eran intérpretes que tocaban y dirigían sus propias obras, compuestas en general para las funciones indicadas por su patrón: liturgia, música de cámara, música ceremonial, etc.


CARACTERISTICAS

El barroco es un periodo cultural y artístico, que se inició en la Italia pos renacentista, el cual dio inicio a finales del siglo XVI, abarcando todo el siglo XVII y principios del XVIII, en el contexto geográfico de Europa y de las colonias americanas francesas, españolas, y portuguesas.
Se le llama Barroco a un periodo de la historia de occidente, en donde se produjo una nueva forma de la concepción del pensamiento y de las Artes; Literatura, Arquitectura, Escultura, Pintura, Música, Teatro y Danza.
En un principio se utilizó el término barroco en forma peyorativa para designar el estilo artístico que se comenzaba a gestar. Posteriormente se le denominó Barroco a todas las artes plásticas y literarias que se distinguían por el exceso de ornamentación, durante el periodo de finales del siglo XVI a principios del siglo XVIII, con las que se buscaba la exaltación de la ideología religiosa o la exaltación de los gobernantes, siendo en las artes plásticas; Arquitectura, Escultura, Pintura. donde se denota de una manera más patente. El barroco se representaba y distinguía por la diversidad de sus formas y la libertad para la composición de las mismas. La suntuosidad es otra de las características del barroco, como las ornamentaciones con las que se cubrían las edificaciones, así como en la expresividad de movimiento en las pinturas y esculturas.

COMPOSITORES

         Georg Friedrich Händel                                                               Philippe Rameau
          

Domenico Scarlatti